jueves, 20 de marzo de 2014

ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS DE LAS PLANTAS


El color atractivo para insectos a los que se les pegará el polen al cuerpo y de esta forma lo trasladan a otra flor. 

La levedad, ya que el viento traslada las semillas lejos de sus progenitores.
El olor, atraerá aves e insectos que tienen desarrollado el sentido olfativo, se alimentarán de su nectar y de esta forma harán transferencia de polen. 
La forma. Las semillas adoptan varias formas, algunas favorecidas por el viendo, y otras por ejemplo en forma helicoidal para enterrarse en el suelo. 
La durabilidad selectiva: si hay sequía por ejemplo, una semilla no se abrirá y permanecerá "inactiva", hasta que haya humedad y pueda crecer la planta. 
Frutos comestibles: que comerán los animales, y al trasladarse traslada las semillas que se desarrollarán en el abono de sus heces, lejos de sus progenitores.




EVOLUCIÓN DE LOS CABALLOS

Durante mucho tiempo se mantuvieron teorías sobre la evolución del caballo, hoy desechadas principalmente por las valoraciones del ADN. 
Dentro de estas creencias estaba que el caballo actual desciende del caballo de Przewalski. Pero se sabe, hoy en día, por el conocimiento de los cromosomas, que aunque su estructura es similar a los équidos, no se corresponden evolutivamente con los caballos, como tampoco, y por el mismo motivo, los caballos descienden ni de las cebras ni de los asnos.
 
El caballo pertenece a la especie EQUUS CABALLUS y se piensa que desciende del EOHIPPUS , un animal con aspecto de zorro que existía aproximadamente hace 50 millones de años y que evolucionó hasta el caballo actual por diversos motivos como pueden ser: adaptarse a la huida de los depredadores, cambios en el cuello, en el cráneo y en la dentinción por hábitos alimenticios así como la climatología...

Desde el EOHIPPUS hasta el EQUUS CABALLUS, ha habido una evolución que fue cambiando absolutamente la morfología en general del caballo primitivo hasta el caballo actual y que de forma especial y muy significativa cambió de los cuatro dedos del EOHIPPUS hasta las extremidades con un solo dedo del EQUUS CABALLUS. 
Siendo también significativos, y bien estudiados por los fósiles, los cambios en la dentadura. 
Consideramos un estudio excepcional sobre la evolución del caballo el de George Gaylord Simpson en
HORSES. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

LA EVOLUCIÓN DE HOMER

Este vídeo nos muestra la evolución de las especies, en el cuerpo de Homero, un personaje de ficción.
Primero se muestra como se separaron unos microorganismos que dieron lugar a unos microorganismos mas complejos que podían moverse libremente que a su vez evolucionaron otra vez y así sucesivamente. Con la extinción de los dinosaurios, solo sobrevivieron los animales que se refugiaron bajo tierra, que dieron lugar a los monos, y que a su vez dieron lugar a lo que hoy conocemos como el ser humano.
¿Que pensáis vosotros?

LA EVOLUCIÓN DE LAS PLUMAS

Hace doscientos millones de años, mucho antes de la aparición de los primeros hombres, las únicas criaturas voladoras que existían eran los insectos.
En aquella época, un pequeño animal parecido al lagarto, poseedor de miembros provistos de pliegues en la piel, comenzó, de salto en salto, a planear por entre los árboles en los que vivía. Desde esos humildes principios, se evolucionaría progresivamente hasta los reptiles voladores gigantes que fueron dueños de las alturas durante varios millones de años.
Esos reptiles planeaban más que volaban, mediante alas membranosas cuya envergadura podía alcanzar hasta diez metros. Eran alas pesadas, difíciles de replegar cuando el animal se posaba y en caso de desgarrarse, el reptil ya no podía volver a volar.
Esta dificultad fue superada en el curso de la evolución animal, gracias a un órgano nuevo: LA PLUMA
En 1861 se descubrieron en una cantera calcárea de Baviera, Alemania; rededor de 150.000.000 de años
La criatura se había fosilizado en unas calizas de grano tan fino, que hoy es posible ver con toda claridad las impresiones de sus plumas alrededor del esqueleto.
Archaeopteryx constituye casi con seguridad el eslabón entre los reptiles y las aves actuales, ambos muy diferentes en cuanto a la conformación de sus esqueletos. Según la mayoría de los paleontólogos, evolucionó a partir de alguno de los pequeños reptiles bípedos corredores que se desplazaban erguidos en vez de en cuatro patas. 



Éste fósil tenía plumas; un rasgo característico e inconfundible de las aves. La manera en que ellas estaban distribuidas sobre sus alas es muy parecida a la de las aves actuales y esto hace pensar que las empleaban para volar. Sin embargo, es probable que su vuelo no haya tenido la potencia del de las aves actuales, y tal vez se limitaba a desplazamientos cortos de un árbol a otro empleando tanto el aleteo como el planeo.
Las aves tienen una estructura física muy especial: las partes pesadas, sobre todo los músculos de las alas y de las patas, se distribuyen alrededor de la caja torácica y de la columna vertebral. Eso les permite mantener el equilibrio tanto en el aire como en la tierra.




El Archaeopteryx; de reptil tenía escamas, hocico, dientes y una cola ósea larga. De ave: plumas, patas propias para posarse en las ramas y un hueso que en las aves cumple  la función de nuestras dos clavículas. 

Las aves, poseen un gran hueso frontal –el esternón- (en forma de quilla) en el cual están adheridos los grandes músculos que mueven las alas y permiten el vuelo. Archaeopteryx no tenía ese hueso por lo que se supone que su vuelo se limitaba al planeo.

En la evolución, la aparición de las plumas diferenció definitivamente a las aves de las demás especies animales.

martes, 18 de marzo de 2014

ADAPTACIONES EVOLUTIVAS


La mayor adaptación evolutiva de la naturaleza se da en el hombre con el desarrollo de su inteligencia, única entre todo el reino animal...


Adaptación al medio


La adaptación es el proceso evolutivo por el cual los organismos llegan a estar mejor capacitados para vivir en su ambiente. En la actualidad en el reino animal encontramos gran cantidad de adaptaciones con el objetivo de poder sobrevivir en los diferentes ambientes, desde los climas más fríos hasta los desiertos más cálidos.
La evolución en la adaptación está guiada por un aumento de supervivencia y un aumento del éxito reproductivo. Esto ocurre cuando un grupo de individuos de una población adquiere una ventaja debido a rasgos especiales que tienen en común: la disponibilidad de comida, las relaciones predador-presa, el clima…

Adaptaciones al Frío

Las temperaturas bajas suponen una disminución de la velocidad de las reacciones químicas y una ralentización del metabolismo. También conllevan la congelación del agua y eso imposibilita la vida activa. Los pingüinos presentan un ejemplo de  adaptaciones evolutivas, son homeotérmicos, es decir, mantienen una temperatura corporal relativamente estable entre 35º y 41 ºC en temperaturas extremas de hasta -60 ºC. Para mantener su temperatura interna y evitar la pérdida de calor están aislados por una gruesa capa de grasa debajo de la piel. Además, los cuerpos de los pingüinos están cubiertos de una capa de plumas más densa que en cualquier otro pájaro. La base de sus plumas también es felpuda para atrapar aire y tener un mejor aislamiento. Las arterias y las venas de sus extremidades están situadas muy cerca, de tal manera que pueden intercambiar calor. Tiemblan para aumentar la producción de calor, jadean para deshacerse del exceso de calor.
A su vez, los pingüinos han desarrollado comportamientos para mantener sus plumas en muy buenas condiciones para que los aísle del frío, del viento y el agua.

Hibernación

En invierno, los pingüinos emperador son los únicos mamíferos que se mantienen en la Antártida, soportando temperaturas de hasta -60ºC y ventiscas de 250km/h...
La hibernación es un mecanismo protector mediante el cual ciertos animales que parecen dormir durante el invierno. En los animales de sangre caliente se produce una preparación interna, como la formación de un depósito graso, varias semanas antes de iniciarse la hibernación. Después, el individuo se duerme, la frecuencia cardíaca baja a unos cuantos latidos por minuto, el número de respiraciones disminuye de modo similar y la temperatura orgánica cae de forma excesiva, hasta el punto de que la piel resulta fría al tacto. En esta situación parece que está muerto, y en algunos casos se le puede manejar, sin que se despierte.
Muchas especies deben sobrevivir bajo temperaturas inferiores al punto de congelación. En tales condiciones, es indispensable que el animal evite la congelación de sus fluidos orgánicos aumentando la concentración de fluidos que evitan la formación de cristales de hielo dentro de los tejidos.

Mimetismo

En la profundidades abisales, la adapatción de al medio ha generado extraños organismos que utilizan desde elementos bioluminiscentes hasta potentes venenos desconocidos en la superficie ....
Es la capacidad de camuflaje que tienen algunos seres vivos para pasar desapercibidos, por medio de la coloración o del aspecto de su cuerpo, imitando el aspecto de algún objeto inanimado del entorno que le rodea o bien a algún otro ser vivo.
El mimetismo protector es el camuflaje usado por animales incapaces de defenderse de otra manera. Éste es el caso de los insectos palo, algunas polillas, ranas, lenguados, muchas lagartijas o el perezoso que debe su color verde al dejar que algas crezcan en su piel, ya que se mantienen inmóviles el los árboles. 
El mimetismo agresivo, sirve a otros organismos para poder sorprender y atacar a sus presas. Se da por ejemplo en felinos silvestres (gatos monteses, ocelotes, linces…), que aprovechan el color de la piel y sus dibujos en el pelo para pasar desapercibidos en su ecosistema. Otros animales cazadores como los camaleones o los pulpos son capaces de cambiar de color con el mismo fin.
Existe un tercer tipo de mimetismo llamado mimetismo batesiano que se da cuando una posible presa, por lo general inofensiva, adopta el aspecto de otra especie venenosa o peligrosa para su depredador. Así, por ejemplo, algunas mariposas y polillas al ser atacados abren las alas mostrando un dibujo que se parece a los ojos de una lechuza. De forma parecida existen serpientes inofensivas que imitan a otras venenosas, moscas que se camuflan de avispas y orugas que imitan serpientes.

CURIOSIDADES SOBRE MACHOS Y HEMBRAS

Elefantes marinos, hembra a la izquierda, macho a la derecha.
La diferencia entre el tamaño del macho y de la hembra en una especie determinada de animal se llama dimorfismo sexual. En los hombres se da el caso que los machos suelen ser más grandes que las mujeres, y también ocurre así en la mayoría de los mamíferos.
Pero no es así en todo el reino animal, sino todo lo contrario, en el resto de los animales se cae la supuesta superioridad del macho. Las hembras suelen ser las más grandes en la inmensa mayoría de las especies animales, y… medio que no parecen necesitar a los machos, ¿así que para qué existen?

La mayor parte de las especies animales son insectos, y entre ellos se da siempre que la hembra es de mayor tamaño. ¿Por qué los machos son más pequeños?
Hay mamíferos, como los conejos y las liebres, las ballenas, murciélagos, focas y algunos antílopes en que las hembras también son más grandes. Incluso el animal más grande conocido, una ballena que llegó a los 28 metros de largo era una hembra.
Pero no hay que apresurarse, no hay una regla fija en la diferencia de tamaños entre hembras y machos. Según dice el famoso paleontólogo y biólogo evolutivo Stephen Jay Gould en su libro Dientes de gallina y dedos de caballo, el tamaño de los sexos parece reflejar una estrategia evolucionada para cada circunstancia en particular.
Faisanes, hembra a la izquierda, macho a la derecha.Lo que vendría a reafirmar la idea de Darwin de que la evolución es fundamentalmente la historia de la adaptación a ambientes locales.

Así Gould concluye que no cabe esperar más que las hembras sean de mayor tamaño, ya que, como productoras de huevos, son normalmente más activas. Así uno se hace la eterna pregunta de ¿para qué existen los machos?
Gould responde que si la selección natural impulsa la evolución preservando las variantes favorecidas, entonces si no hay variación se viene abajo el proceso. Lo que hace el sexo es generar una enorme cantidad de variación al mezclar el material genético de dos organismos en cada descendiente. Ya sólo por esto los machos tienen una razón de existir.
Araña, hembra a la derecha, macho a la izquierda
Pero siguiendo con esto, si lo único que se necesita de los machos es que aporte material genético, ¿para qué preocuparse porque sean de un tamaño similar o a veces más grande que las hembras, y para qué deberían tener órganos complejos?

Otra vez la respuesta viene de la mano de Darwin. La teoría de la selección natural mantiene que la evolución es fundamentalmente una lucha entre organismos individuales por transferir más genes propios a las sucesivas generaciones. No se orienta al bien de la especie, sino de los individuos.
Allí es que los machos sirven como agentes independientes que se suman a la lucha de un modo u otro, lo que a veces favorece un mayor tamaño, ya que los machos pueden luchar literalmente por las hembras, y por ende cuanto más grande, mejor. Pero en animales complejos aparece la vida social, donde el macho hasta podría obtener un papel más importante, más que un simple inseminador, y pasa a ser también un criador de la descendencia.
Pero también están los casos opuestos, vistos principalmente entre la vida oceánica, en que a veces los machos se han transformado en una simple fuente de esperma.
Por ejemplo los enteroxenos son un molusco parásito que vive dentro de los intestinos de un tipo de erizo de mar. Cuando fue descubierto se creía que eran hermafroditas, o sea con los órganos sexuales de machos y hembras. Pero luego los biólogos notaron que el macho, es tan sólo un órgano sexual, pero un individuo al fin que vive adherido a la hembra.
Al parecer van a la deriva por el mar y cuando localizan a una hembra, se adhieren a ella, y ya no la sueltan. Durante ese viaje tienen otros órganos, pero una vez adherido a la hembra pierde todos sus órganos a excepción de los testículos, por supuesto.
Un caso como este, tal vez no tan extremo, es bastante común en la naturaleza. Así que los raros, los que se creen que los machos son superiores, esos somos notros.
Pez pescador, hembra gigante, macho diminuto

Concluyendo: Esto tiene que ver con la evolución, porque las hembras suelen ser de mayor tamaño, ya que tienen que poner los huevos y se mueven de forma más activa. Así, su adaptación al medio de esta forma, tiene que ver con la famosa teoría de Darwin.





10.000 AÑOS BEBIENDO ALCOHOL

La historia del alcohol es la de las relaciones íntimas entre el ser humano y las levaduras, un flechazo que surgió hace millones de años y que sigue vigente en la actualidad. Aunque nos habría gustado ser las estrellas de esta historia, la verdad es que es la levadura la que se lleva verdaderamente todos los focos de atención.


Lo nuestro es una conexión simbiótica, un beneficio mutuo entre compañeros donde el equilibrio de poder está en constante cambio. En cualquier caso, la levadura parece haber tenido la sartén por el mango, al menos desde que nuestros antepasados comenzaron a elaborar su propia cerveza. Nosotros la cultivamos, lo que garantiza que sobrevivirá y prosperará. Pero ¿qué obtenemos a cambio? Pues es que hubo un tiempo en que la levadura y el alcohol nos ofrecieron recompensas más allá de un rato de diversión.
BUENO PARA TODO


El alcohol produce sentimientos placenteros por su habilidad para unirse a los receptores GABA de nuestro cerebro. Normalmente, estos receptores reducen la actividad de las neuronas en las que se encuentran, pero cuando el alcohol se une a ellos, libera esa actividad y relaja nuestras inhibiciones.



En los albores de la agricultura, hace unos 10.000 años, la gente que vivía en pequeños asentamientos comenzó a fermentar comida y bebida. Esto les permitió conservar el grano sobrante, favoreciendo a la levadura frente a las bacterias que echaban a perder los alimentos. Además, este sistema producía un grano más nutritivo, ya que la levadura produce otros nutrientes durante la fermentación, como la vitamina B. Además, el consumo de alcohol ayudó también a la interacción social, que se complicó mucho cuando los grupos de asentamientos fueron aumentando de número de integrantes.



Y por último, la fermentación ofreció a aquellos primeros asentamientos humanos técnicas para esterilizar líquidos, ya que el etanol no solo mata bacterias como la que causa el cólera, sino otros patógenos. En las condiciones de insalubridad que tenían las primeras comunidades sedentarias, las bebidas fermentadas eran nutritivas y resultaban mucho mejor alternativa que las no fermentadas, repletas de bacterias.