miércoles, 12 de marzo de 2014

4 CURIOSIDADES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Los seres humanos somos la especie más inteligente, sorprendente e ingeniosa del planeta. Somos una especie única, hemos logrado grandes desarrollos en cada aspecto de la vida y nos hemos adaptado a distintos medios como ninguna otra especie lo ha hecho.
El proceso ha sido muy largo y complejo, por lo que aún hoy existen muchos misterios sobre la evolución humana que no hemos logrado descifrar por completo.


¿Cuáles fueron los primeros pasos que hicieron de nosotros una especie única?¿Por qué evolucionamos de este modo y no de otro?¿Por qué somos la única especie capaz de transmitir conocimientos a generaciones futuras?¿Qué direcciones tomará la evolución de nuestra especie a partir de hoy?
1. ¿Por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas?
El desarrollo de una postura erguida ocurrió varios años antes de un aumento considerable del tamaño del cerebro. Existen varias teorías que intentan determinar cómo y por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas. Algunas se refieren al medio y otras a la comodidad. En cuanto al medio, existe la teoría o hipótesis de la sábana, que señala que la bipedación se desarrolló como consecuencia de la adaptación al medio y a los terrenos donde habitaban nuestros ancestros.
En cuanto a cuestiones de comodidad, suele señalarse que la bipedación se desarrolló con el fin de ahorrar energía, así como para liberar los brazos y poder cargar con más cosas, por ejemplo con alimentos. Suele señalarse que esta postura también pudo haber ayudado a regular mejor la temperatura por la exposición al calor del sol.


2. ¿Por qué los humanos perdieron una gran cantidad de vello?
Evidentemente si nos comparamos con nuestros primos los chimpancés, notamos de inmediato que prácticamente somos lampiños. ¿A qué se debe que tengamos tan poco pelaje?
Se cree que nuestros antepasados perdieron el cabello en un mecanismo evolutivo que implicó la adecuación al medio ambiente y la regulación de la temperatura. Además se señala que esto ocurrió en los períodos en los que nuestros ancestros se aventuraron a caminatas extensas y migraciones en los desiertos de África.
Por otro lado también se sostiene que hemos perdido el pelaje para así librarnos de parásitos y algunas enfermedades que eran más comunes por exceso de pelo.

3. ¿Por qué los humanos evolucionaron y continúan evolucionando más rápido que otras especies?
Existen varias evidencias que determinan que los humanos no solo evolucionaron más rápido que el resto de las especies, sino que aún hoy siguen evolucionando del mismo modo.
Incluso algunas investigaciones señalan que el proceso evolutivo va aún más rápido que antes y que la evolución humana tiene una aceleración cien veces más alta que en ningún otro momento histórico desde la propagación de la agricultura. Los científicos señalan que existen varios factores que influyen en la cuestión, fundamentalmente dos: la alimentación y las enfermedades, tanto en el pasado como en el presente.


4. ¿De dónde provienen los humanos modernos?
La hipótesis principal que responde esta pregunta es la teoría que sostiene que los humanos modernos comenzaron a evolucionar y desarrollarse en África y que desde allí se trasladaron a distintas partes del mundo, continuando el desarrollo y adaptándose a los distintos medios.
Por otro lado, existe la teoría multi-regional que señala que los humanos modernos evolucionaron de los humanos arcaicos en distintas áreas del mundo, tuvieron distintas poblaciones y se aparearon con otras, compartiendo los rasgos por regiones.
La más popular y la que se considera más adecuada es la primera.
¿Qué hipótesis podrías plantear tú para responder estas preguntas?
Map_of_the_fossil_sites_of_the_early_hominids_%284.4-1M_BP%29.jpg  

martes, 11 de marzo de 2014

COCINAR LA CARNE HIZO EVOLUCIONAR A LA ESPECIE HUMANA

Carne cruda cortada con herramientas primitivas de piedra...


La carne cocida proporciona más energía que la carne cruda, según ha demostrado un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU). Este hallazgo sugiere que los seres humanos están biológicamente adaptados para aprovechar los beneficios de los alimentos cocinados, y que la cocina que jugó un papel clave en la evolución de la especie.






Carne cocinada que aporta más energía
Aunque los primeros humanos ya comían carne hace 2,5 millones de años, sin la capacidad de controlar el fuego toda la carne de su dieta era carne cruda y, probablemente, machacada con herramientas primitivas de piedra. Aproximadamente hace 1,9 millones de años, sin embargo, se produjo un cambio repentino: los cuerpos de los primeros seres humanos aumentaron en tamaño, y sus cerebros en tamaño y complejidad. A pesar de que teorías anteriores sugirieren que los cambios fueron producto de un aumento en el consumo de carne, esta nueva investigación apunta a otra posible hipótesis: la capacidad de cocinar los alimentos proporcionó a los seres humanos más energía, permitiendo que se produjeran cambios evolutivos energéticamente costosos.

¿FUE REALMENTE ACEPTADA LA TEORÍA DE DARWIN?

A mediados del siglo XIX, Darwin sienta las bases de la moderna teoría evolutiva a través de la publicación de su libro: "El origen de las especies". Según Darwin las especies van cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose al medio ara sobrevivir.
Sin embargo, la teoría de la evolución de Darwin no fue aceptada hasta que a principios del siglo XX Gregor Mendel demuestra que la herencia se basa en la transmisión de partículas hereditarias separadas conocidas como genes. 


¿QUÉ VINO ANTES, EL HUEVO O LA GALLINA?

que-fue-primero-el-huevo-o-la-gallina-3.jpgEsta es una pregunta que nos hemos hecho durante años y que aún está sin resolver.
Pero existen dos posibles respuestas:

Un estudio científico realizado por investigadores genéticos y productores granjeros de gallinas, pareció llegar a una respuesta definitiva. Este grupo de investigadores llegó a la conclusión de que fue primero el huevo, porque el material genético de una especie no puede modificarse durante la vida del animal.

Según la teoría de la evolución de Darwin, lo que hoy conocemos como gallina evolucionó desde otra especie de ave y de acuerdo con la idea anterior, la información genética no puede ser modificada en vida, la mutación necesariamente se tiene que haber dado en un embrión dentro de un huevo preexistente. De todas maneras, esta teoría deja algunas dudas, ya que no puede surgir una nueva especie de ave desde un único huevo modificado genéticamente, es decir, que necesariamente tiene que haberse creado una población de huevos modificados genéticamente que constituyeran el nacimiento de muchas gallinas y así el surgimiento de una nueva especie, algo que suena menos probable y más difícil de probar.


¿Qué creéis vosotros que vino antes, el huevo o la gallina?

viernes, 7 de marzo de 2014

PINZONES DE DARWIN



Con este nombre se conoce a 14 especies diferentes pero estrechamente relacionadas, que Charles Darwin descubrió en las Islas Galápago durante su viaje en el Beagle.  
Trece especies viven en las Islas Galápagos y una en la Isla del Coco (Costa Rica).
Todos los pájaros son del mismo tamaño (10–20 cm). Las diferencias más importantes entre las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico. Los distintos tipos de pico están plenamente adaptados a las diferentes fuentes de alimento. Todos los pinzones son de color negro o marrón. Su comportamiento difiere y tienen diferentes tipos de canto.
Se creyó en un principio que las diferencias entre estos pinzones tuvieron un papel determinante en la formulación de la teoría de la evolución por selección natural; sin embargo, los escritos de Darwin indican que no fue realmente así. Darwin no creía que fuesen especies con una relación especial entre ellas y de hecho, pensaba que muchos no eran ni tan siquiera pinzones.




Darwin se dió cuenta en la diferencia de los
 picos de los pinzones de las diferentes
islas.

A la vuelta de su viaje en el Beagle, Darwin presentó los pinzones, junto a otras especies de aves y mamíferos que también había recogido en el viaje, a la Geological Society of London, en su reunión del 4 de enero de 1837. Las especies de aves incluidos los pinzones, fueron entregados a John Gould, el famoso ornitólogo inglés, para su identificación. Gould realizó estudios exhaustivos y detallados, analizando más de 19.000 ejemplares de 25 generaciones y han mostrado cómo las diferentes especies de pinzones han ido cambiando en respuesta a los cambios ambientales. De esta manera habrían demostrado que los cambios muy rápidos en el tamaño del cuerpo y pico en respuesta a los cambios en el suministro de alimentos son conducidos por la selección natural.   






miércoles, 5 de marzo de 2014

NEODARWINISMO: FUSIÓN DE IDEAS

El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna.
Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones (las variaciones accidentales de que hablaba Darwin) sumadas a la acción de la selección natural. Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies (evolución trans específica) no sería nada más que la extrapolación y magnificación de las variaciones que ocurren dentro de la especies. Cabe señalar que a partir de la década de los 70 (siglo XX) algunos autores como Stephen Jay Gould propusieron la teoría del "equilibrio puntuado" en reemplazo de la teoría sintética clásica (o neodarwinismo)

EL CURIOSO CASO DE LA POLILLA BISTON BETULARIA

La población inicial de polillas se componía de individuos variados. La mayoría eran de color claro, pero en la población total había unas cuantas variantes de color oscuro. Antes de la industrialización, las polillas claras eran mucho más numerosas que las polillas oscuras; estas últimas resaltaban sobre la corteza clara de los árboles y, en promedio, los pájaros las comían con más frecuencia que a las polillas claras, que estaban mejor camufladas. De modo que en ese ambiente los individuos claros tenían lo que los biólogos llaman "ventaja reproductora diferencial" en comparación con las polillas oscuras. Eso quiere decir que como a las polillas claras los pájaros las comían menos que a las polillas oscuras, en promedio podían sobrevivir más y por lo tanto tenían más probabilidades de producir descendientes. Como la variabilidad genética que controla el color de las alas es un carácter heredable, las polillas sobrevivientes se lo transmitían a sus descendientes, quienes se lo transmitían a sus descendientes, y así sucesivamente. Mientras que la corteza de los árboles fuera clara, las polillas claras tenían una "ventaja selectiva" y las poblaciones de polillas se componían casi exclusivamente de variantes claras. Las variantes oscuras eran muy poco comunes. Esta situación empezó a cambiar cuando el ambiente cambió y el hollín ennegreció los árboles: ahora esos individuos muy poco comunes que por casualidad tenían alas negras eran los que tenían una importante ventaja reproductora. Así, a lo largo de varias generaciones, la cantidad de polillas oscuras aumentó y formó una mayor proporción de la población total.